Sobre el particular, el titular del MOP manifestó “ha significado un importante logro para esta zona del país ganar este concurso tanto para los estudiantes y profesores que han participado en él, como para esta Región. Estamos ciertos, que si continuamos incentivando a los y las jóvenes ayseninos para que participen en este tipo de certámenes, podremos ver en el futuro el desarrollo de nuevos trabajos de investigación realizados por nuestros jóvenes en los cuales se generen propuestas que mejoren el medio ambiente y promuevan esfuerzos en torno a la conservación del agua que sin duda, serán un aporte para la Región, para el país y para el mundo”.
Por su parte, el director del establecimiento educacional ganador, Sebastián Steinmeyer Valenzuela, comentó que tanto la Escuela en su conjunto, como los padres de los jóvenes están contentos y ansiosos por su pronta participación en el certamen. “Los apoderados han estado durante todo este proceso en forma permanente con los niños apoyándolos siempre, al igual que los integrantes de nuestra Escuela; así como también la Dirección de Aguas del MOP, que crearon esta oportunidad para incentivar a los jóvenes en el estudio e investigación también se han preocupado además de entregarnos apoyo en diversas ámbitos, fundamentalmente gestionando con otros organismos ayuda para apoyar a los jóvenes a mejorar su trabajo y presentarlo utilizando mayores recursos para ello”.
Con relación a los jóvenes, agregó el Director del Colegio, se encuentran bien preparados para participar en esta instancia. “Han trabajado en forma sistemática en la estrategia de presentación del proyecto, que tiene una realidad local de política autosustentable en donde conviven las lechugas y los peces en un cultivo armónico donde ambos se nutren. Nosotros pensamos que es un plus mostrar en el extranjero que en una Región tan extraordinaria como la nuestra, este experimento aparezca como una muy buena política de desarrollo sustentable en el ámbito de la acuicultura”.
Parte de la preparación que han realizado los jóvenes estudiantes ha sido reimplementar el proyecto en el laboratorio del Colegio con el fin de obtener mayores datos que les sirvan para su presentación en el concurso, y mediante el programa el Inglés Abre Puertas del Ministerio de Educación se les ha asignado un profesor de inglés que ha trabajado con ellos con el fin de defender en ese idioma el proyecto.
Proyecto en competencia internacional: “Acuiponía, un biosistema integrado”
El Concurso Junior del Agua es organizado en su versión internacional por The Stockholm International Water Institute (SIWI) y cuenta con el Real Patrocinio de Su Majestad la Princesa Victoria de Suecia. Para participar en este certamen, los jóvenes, ayseninos de segundo y cuarto medio respectivamente, desarrollaron un sistema integrado en el cual conviven truchas, bacterias y lechugas: las bacterias degradan los desechos orgánicos de estos peces y luego éstos son asimilados por las lechugas, completando un círculo virtuoso que permite el desarrollo de estas especies y la purificación del agua, en ciclos de tres semanas.
Los sistemas acuipónicos son sistemas de recirculación para la acuicultura, que producen peces y plantas a la vez. Esta producción simultánea es posible dado que los requisitos del sistema para el crecimiento de peces son muy similares a los requisitos necesarios para el cultivo de plantas. Están diseñados para cultivar grandes cantidades de peces en volúmenes relativamente pequeños de agua debido a su capacidad de tratar el agua para remover los productos tóxicos y luego reutilizar el agua.
Este sistema permite disminuir la presencia de un compuesto altamente tóxico como el amoniaco en las aguas, lo que indica que ésta sería una excelente alternativa para mejorar la calidad de las aguas residuales provenientes de crianzas de peces, antes de devolver éstas a los cursos de agua.
“Descubrimos que la acuiponía es un sistema muy utilizado en países donde los recursos hídricos son escasos. El tema nos pareció interesante y desafiante a la vez, además de las múltiples aplicaciones que tiene este sistema”, explicaron los estudiantes. “Estimamos que este sistema puede además incorporar una aplicación productiva, siendo parte de un policultivo de hortalizas que pretendemos implementar a mayor escala algún día”.
El ciclo funciona así: Los peces excretan nitrógeno a través de sus branquias en forma de amoniaco. Las bacterias (que se encuentran naturalmente en ríos y lagos) convierten el amoniaco a nitrito y luego a nitrato. El amoniaco y el nitrito son tóxicos para los peces pero el nitrato es relativamente inofensivo y es la forma de nitrógeno preferida por las plantas. “Es la relación simbiótica entre peces y plantas la que permite que los sistemas acuipónicos sean una alternativa razonable a la hora de diseñar un sistema para cuidar nuestro vital sistema hídrico”, explican los estudiantes.