El Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas informó que por primera vez este año se desarrolló una Segunda Jornada Anual de Capacitación a Directivas de Comités de Agua Potable Rural (APR) provenientes de diversos sectores de la Región. En el mes de mayo fue la primera actividad de este tipo y el pasado viernes 22 de noviembre fue replicada nuevamente a las nuevas Directivas de siete Comités de APR.
El Seremi del MOP conjuntamente con el Director Regional de Obras Hidráulicas del MOP Felipe Vega, el Jefe de la Unidad de Agua Potable Rural (APR) de la Dirección Regional de Obras Hidráulicas del MOP Pablo Rojas y Carina Ponce Jefe de la Unidad Técnica de Agua Potable Rural de Aguas Patagonia de Aysén, participaron en esta capacitación que se realizó a once dirigentes, administrativos y operarios que integran los Comités de Agua Potable Rural de Puerto Sánchez, Melinka, Río Tranquilo, Puerto Cisnes, Villa Frei, Villa Cerro Castillo y Amengual.
En la oportunidad, Quemel Sade destacó que el Ministerio considera de suma importancia la labor que realizan diariamente quienes administran los Comités de Agua Potable Rural, porque son ellos quienes ponen al servicio la infraestructura que el MOP construye para abastecer con agua potable a la población. Su rol es fundamental cuando todo funciona bien y cuando existe alguna contingencia, razón por la que el MOP está empeñado en capacitarlos en forma integral para que ellos cuenten con las herramientas que necesiten para ejercer su administración en forma óptima.
La autoridad regional de MOP destacó además, “esta capacitación reúne a los integrantes de los Comités de APR que vienen desde diversos puntos de la Región para aprender nuevos conocimientos tanto teóricos como prácticos, que utilizarán en la gestión diaria de sus Comités y en la operación de los Sistemas de Agua Potable Rural. El intercambio de experiencias mediante el conocimiento de la situación de cada sector de la Región genera alianzas que posibilitarán apoyar la labor de un Comité y/o mejorar su propia gestión. Los directivos de los Comités trabajan en forma gratuita para su comunidad, siendo solamente remunerado el operador del Sistema, lo que hace más meritorio el trabajo permanente que realizan por la comunidad que integran”, destacó la autoridad de Obras Públicas.
El Director Regional de Obras Hidráulicas del MOP, Felipe Vega se refirió a las materias tratadas en la capacitación, señalando que fue una actividad teórico/práctica. “Se realizó un Taller práctico en Valle Simpson donde los operarios de los sistemas pudieron conocer la experiencia del funcionamiento de un APR diferente al suyo, junto con recrear un escenario de contingencia para poder aprender a manejar estos temas; adquirir conocimientos respecto a “la Mantención del Sistema de Agua Potable”, “Electricidad Básica”, “Manipulación y Almacenamiento del Cloro”; y también pudieron conocer aspectos teóricos como “El Rol del empleador y del trabajador en materia de Seguridad Laboral”, “Los beneficios del empleador afiliado al ISL, “Las Factibilidades de Agua Potable Rural”, ““La Ley 19.418 de Organizaciones Comunitarias”, “Los Roles de las Directivas”, “Taller de Resolución de Conflictos”, “Introducción a la Tesorería APR”, y “El Formulario 29”. Todos estos conocimientos fueron entregados por los expositores, Pablo Rojas, Susana Contreras, Alejandra Grandón, Marcela Rivera, Gonzalo Soto, Ricardo Videla, Víctor Figueroa, Iván Gutierrez, Mauricio Molina, Víctor Levin y María Angélica Sepúlveda”.
Carina Ponce manifestó su satisfacción con la capacitación realizada a los Comités dado que esta es una oportunidad para que los integrantes de los Comités se conozcan y generen redes de apoyo. Además, confirmó que para el año 2014 se contempla realizar nuevamente dos veces al año esta capacitación, donde se incluya en una primera instancia a las Directivas de los 33 Comités de Agua Potable Rural en abril-mayo y posteriormente en noviembre efectuar otra capacitación a las Directivas de los Comités que renueven a sus dirigentes, de esta forma siempre podrán contar con la información necesaria para gestionar el abastecimiento de agua potable en sus comunidades, entregando continuidad al Servicio prestado.
En esta actividad las autoridades ministeriales y de la Empresa Aguas Patagonia hicieron entrega a las directivas de los Comités de Agua Potable Rural un Diploma de participación en la actividad y un estímulo en reconocimiento al trabajo que han desarrollado en beneficio de su comunidad.
Víctor Acuña, Integrante del Comité de APR de Melinka dijo: “Nos sirvió mucho. Vinimos por primera vez a esta Capacitación y fuimos con el operador del sistema hasta Valle Simpson a conocer cómo funciona su APR para que él pudiera conocer las similitudes, diferencias, plantear sus dudas en terreno y en mi caso nos entregaron información que nos permite llevar administrativamente el Comité, junto con poder conocer cómo están funcionando otras Directivas».
María Cayún Presidenta del Comité de Puerto Sánchez señaló:“Me sirvió porque nos informaron sobre temas que uno desconoce como por ejemplo lo relacionado con Impuestos Internos, vimos temas que son de interés como podemos saber si somos dueños como Comité del terreno o si éste es de privados, saber si uno tiene liderazgo en su comunidad o no. Además, hicieron que nos diéramos cuenta que nos tenemos que valorar porque nosotros hacemos algo importante para la comunidad. Nosotros hacemos cosas porque nos gusta, pero no habíamos valorado lo que hacemos, y eso fue bueno para nosotros porque nos enseñaron a valorar lo que hacemos para seguir trabajando con ganas y aprender más. Nosotros abastecemos con 64 arranques a la comunidad”.
Juana Torres, Secretaria del Comité de APR Chacras de Pto. Cisnes dijo: “Me pareció muy buena la capacitación porque es una nueva experiencia. Nos comentaron que tenemos que ser responsables en nuestros Comités para que todo funcione bien”.
Johani Gallardo, Operador del Comité de APR de Río Tranquilo comentó “Pudimos conocer cómo funcionan otros sistemas de agua potable, porque nosotros tenemos un sistema por gravedad y ahora se va a instalar un sistema con bomba en nuestro sector y con tanque elevado, así que ahora me enseñaron cómo funciona este sistema que van a poner acá. También en forma práctica pudimos conocer cómo mantener los equipos funcionando bien. Fue muy bueno el curso”.