MOP Capacita a Comités de Agua Potable Rural de Toda la Región

El Comité de Agua Potable Rural de Bahía Jara fue premiado por su “Espíritu de Superación”, el Comité de Lago Atravesado destacó como “La Mejor Gestión Comunitaria” y el Comité de La Junta fue reconocido como “La Mejor Gestión Administrativa”.

MOP Capacita a Comités de Agua Potable Rural de Toda la Región

30 de abril de 2014

Una intensa jornada de capacitación vivieron recientemente los Comités de Agua Potable Rural provenientes de toda la región desde Melinka por el norte, hasta Villa O´Higgins por el sur en dependencias del centro de eventos El Quincho.

En la oportunidad, la Intendente de la Región de Aysén Ximena Órdenes conjuntamente con el Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas Cristián Manríquez, el Subdirector de Sistemas de Agua Potable Rural de la Dirección Nacional de Obras Hidráulicas del MOP Alvaro Sola, el Asistente Social de la Subdirección Nacional de Agua Potable Rural de la Dirección de Obras Hidráulicas Miguel Pantoja, el Director Regional de Obras Hidráulicas del MOP Felipe Vega y funcionarios de Aguas Patagonia, compartieron con los dirigentes de los diversos Comités de Agua Potable Rural sus conocimientos e intereses.

“Todos los años la Dirección Regional de Obras Hidráulicas del MOP a través de la Unidad Técnica Aguas Patagonia capacita a las directivas y operarios de los 33 Comités de Agua Potable Rural que existen en la región, en diversas áreas teórico-prácticas, con el fin de mejorar el funcionamiento de las distintas directivas y operarios de los sistemas, y compartir experiencias interiorizándose sobre el trabajo que se realiza en otros sectores de la Región, generando a partir de ahí alianzas, lo que enriquece su trabajo futuro. El mensaje de la Presidenta Bachelet indica que Chile está cruzado por numerosas desigualdades que son una traba para que las personas crezcan y se desarrollen, y también para que el país aproveche todo su potencial, por eso efectuar estas capacitaciones equipara a las comunidades que viven en el sector norte de la región con el sector sur y con la capital regional, entregándoles mayores oportunidades y herramientas para el mejoramiento de su calidad de vida y potenciar la inclusión social”, indicó el Seremi de Obras Públicas.

Este año, los asistentes participaron en talleres de comunicación efectiva, dialogaron respecto al agua, desde el punto de vista de una responsabilidad compartida; se les enseñó acerca de buenas prácticas en la administración de un comité de APR, cómo conectar un arranque nuevo en el sistema de APR; se efectuó un taller comunitario, de gasfitería y de mantención de matrices en sistemas de APR y cortes de arranques y mantención de bombas; se les informó sobre las obligaciones de los Comités frente a la autoridad sanitaria y cómo gestionar un subsidio de APR”, agregó la autoridad regional del MOP.

En esta actividad también se hizo entrega a las directivas de los Sistemas de Agua Potable Rural que han tenido un mejor desempeño, un estímulo en reconocimiento a su esfuerzo y al trabajo desarrollado en beneficio de su comunidad. En esta ocasión, el Comité de Bahía Jara destacó por su espíritu de superación reflejado en el avance obtenido en su gestión; el Comité de Lago Atravesado destacó como la mejor gestión comunitaria porque han sido capaces de aumentar su capital social comunitaria a través de la participación, compromiso y trabajo colaborativo; y el Comité de La Junta fue destacado como la mejor gestión administrativa que se vio reflejada en el logro de una gestión eficiente utilizando de manera adecuada los recursos de que disponen. A esto se suma, el reconocimiento que se hizo al Asistente Social de la Subdirección Nacional de Agua Potable Rural de la Dirección Nacional de Obras Hidráulicas del MOP, Miguel Pantoja Guzmán quien fue destacado como uno de los capacitadores de Comités de Agua Potable Rural con mayor trayectoria profesional y por el significativo aporte que ha realizado al desarrollo de los Sistemas de Agua Potable Rural en Chile.

En la ceremonia, Alvaro Sola manifestó: “Traigo el saludo del Ministro Undurraga que nos ha encargado estar presente en estos talleres en todo el país. Nosotros los sistemas de Agua Potable Rural los hacemos para la gente. Para que ustedes los administren y los puedan hacer crecer en sus sectores. Queremos generar equilibrio e igualdad, y al construir este tipo de infraestructura les estamos dando acceso a sus comunidades al agua potable. Por eso, es muy valioso que se encuentren aquí todos ustedes, porque les permite reflexionar en torno al funcionamiento de los Comités y compartir sus conocimientos y experiencia con otros”.

La Intendente de la Región de Aysén indicó “Estamos aquí reunidos personas de muchas partes como de El Blanco, Mallín Grande, Lago Atravesado, Puerto Tranquilo, Puyuhuapi, entre otros. Este es el sello que queremos instalar como Gobierno, que exista mayor cohesión territorial; esto es parte de las medidas de la Presidenta Bachelet para los primeros 100 días de Gobierno. Esta capacitación de los Comités de Sistemas de Agua Potable Rural es un buen ejemplo de descentralización. Hoy se ha alcanzado casi el 100% de cobertura en APR, pero eso no basta así que hay que seguir avanzando hacia localidades semi-concentradas, que es la tarea y desafío de esta actual administración y sin duda vamos a trabajar juntos en ello. En un territorio donde las reservas de agua son tan importantes y en particular nuestros glaciares, tenemos desafíos como legislar para garantizar que el acceso al agua sea equitativo y en igual condiciones para todas las personas. Esa es la tarea que nos convoca y que el Gobierno realiza a través del Ministerio de Obras Públicas en alianza con el sector privado como Aguas Patagonia. El participar activamente en esta capacitación, permitirá a los Comités gestionar y operar mejor nuestros Sistemas de Agua Potable Rural, pero sobre todo al final del día y esperamos también que al finalizar esta administración de cuatro años digamos que algo cambio en Puerto Tranquilo, Puyuhuapi, en Puerto Sánchez, en fin en las distintas localidades de la Región. El compromiso de la Presidenta sin duda es ese. Un país que creció mucho, una región que también tiene buenos índices, pero al final del día la gran lucha va a ser contra la desigualdad. No hemos repartido bien nuestra riqueza. Así que la invitación es que en cada espacio que ocupemos desde la pesca artesanal, la ganadería, si desarrollamos actividades turísticas que cada uno de nosotros sienta que el desarrollo también nos llegó”.

Entre los asistentes, Alejandra Coronado, Secretaria Administrativa del Comité de APR de La Junta comentó: “Todo ha ido mejorando. Yo tengo 23 años administrando el Comité que comenzamos con 220 arranques y ahora tenemos 620, así que ha ido creciendo enormemente entregándole agua potable a 2500 habitantes. La Junta ya paso de ser un pueblito a una ciudad, y al parecer estamos funcionando muy bien. Hemos logrado importantes cosas como ampliación de la red, compramos un vehículo para que los operadores puedan realizar su recorrido y sus trabajos, entre otros. Estas capacitaciones son muy buenas porque compartimos experiencias nuevas, hacemos consultas, nos encontramos con apreciaciones muy interesantes porque conocemos las realidades de otros pueblos así que son buenas”.

Para Mirna Álvarez, quien trabaja desde hace ocho años como Secretaria Administrativa del Comité de Agua Potable Rural de Villa O´Higgins señaló:”Me encantan estas capacitaciones y vengo todos los años porque esta es una experiencia importante para mí y para la comunidad, porque ganamos experiencias nuevas, aprendemos cosas diferentes que las aplicamos a nuestra realidad en Villa O´Higgins. Nosotros tenemos 262 arranques que benefician al 100% de la población de Villa O´Higgins y hemos ido logrado que la gente repare sus cañerías al interior de sus domicilios para que no tengan pérdidas de agua y ahora funciona bien el sistema en relación a años atrás”.