Recientemente se desarrolló en Coyhaique el Taller Términos de Referencia de Eficiencia Energética organizado por la Dirección de Arquitectura del MOP en convenio con el Ministerio de Energía y de Subdere y dictado por el Centro de Investigación en Tecnologías de la Construcción Universidad del Bío Bío, con el fin de capacitar y preparar a profesionales del sector público con responsabilidades en la formulación, diseño y fiscalización de obras públicas en la incorporación de criterios de eficiencia energética y confort ambiental en la edificación pública.
En la oportunidad, el Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, Cristián Manríquez Sandoval, destacó que esta es una política de Estado que está siendo llevada a efecto por el comité interministerial de eficiencia energética y es una profundización de las políticas públicas en materia de energía que se emprendieron en el primer gobierno de la presidenta Bachelet en donde se sentaron las bases de las acciones que hoy se están desarrollando. “Como ministerio estamos aplicando estas políticas incorporado los parámetros exigidos en los diseños de las obras y en su ejecución como ha sido en la Escuela Teniente Merino, el Polideportivo en Puerto Aysén, el Centro de Rehabilitación Teletón, en el Pabellón Científico de la Universidad Austral de Coyhaique, en el Edificio Corporativo del Gobierno Regional, en el Cuartel del Sector Alto de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI) de Coyhaique y en la construcción del Museo Regional, entre otros con el fin de avanzar en el desarrollo de edificaciones que se caractericen por un menor consumo de recursos de energía y agua; impliquen menores gastos de operación para sus sostenedores; alcancen mejores estándares de confort térmico, acústico, lumínico y de calidad de aire para sus usuarios, y tengan un menor impacto sobre el medio ambiente, tomando en cuenta la zona geográfica donde se emplaza el edificio”.
Por su parte, el Secretario Regional Ministerial de Energía, Juan Antonio Bijit Sanhueza señaló “Esta actividad se encuadra dentro de la agenda de eficiencia energética, que en la región la estamos manejando a través de un comité interministerial, y esta idea de capacitación surgió bajo ese esquema y mediante un convenio entre el MOP y el Ministerio de Energía que básicamente fue capacitar en términos de referencia para construir edificios públicos que tengan eficiencia energética incorporada dentro de sus diseños. Eso es lo que se quiere lograr, llevar a un plano concreto y específico la eficiencia energética”, aseguró la autoridad.
Carlos Torres Velasquez, Encargado Regional de Subdere afirmó: “Como bien señalan los Seremis de Energía y del MOP, esto tiene que ver con mejorar la eficiencia de la energía y del agua, pero manteniendo y mejorando los estándares de confort que presentan las edificaciones. En esta materia la Dirección de Arquitectura del MOP a nivel regional ya ha implementado en algunas obras que son parte del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE) estos estándares. Existe una labor de Gobierno permanente y esta capacitación que se entrega a los profesionales va a permitir que estas características y/o exigencias sean incorporadas a las licitaciones en nuestra región. Hay que destacar también, que este Seminario-Taller no sólo está dirigido a funcionarios públicos, sino también a trabajadores municipales, ya que los gobiernos locales también son parte importante del quehacer de la región y esa es una labor en la que la Subdere colabora de manera fundamental”.
En tanto, Margarita Cordaro, Jefa del Subdepartamento de Eficiencia Energética de la Dirección Nacional de Arquitectura señaló: “El objetivo de esta capacitación es incorporar en nuestros procedimientos ya sea en las bases de licitación de Diseños, y de obras elementos de eficiencia energética así como también en cualquier proyecto de inversión que se desarrolle, por esta razón es que estamos todos trabajando en forma transversal unidos como gobierno para aportar desde distintos ámbitos y en conjunto el sector público, municipal y privado para efectuar nuestra gestión considerando estos elementos de eficiencia energética con calidad. Es importante que cuando diseñemos proyectos consideremos la diversidad geográfica de Chile, veamos dónde estamos, qué hacemos y los complementamos con el área técnica para llegar a bajos costos operacionales, con calidad y que no alteren el medio ambiente”.