La Intendente de la Región de Aysén Ximena Órdenes Neira, junto al Gobernador de la Provincia de Coyhaique Cristián López Montecinos, el Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas Cristián Manríquez Sandoval y el Director Regional de Arquitectura del MOP Rodrigo Planella Mujica, firmaron el convenio mandato que permitirá licitar este año la construcción del Complejo Fronterizo Huemules.
En la ceremonia donde estuvieron presentes los Servicios que ocuparan este nuevo espacio como son Aduanas, PDI, Carabineros de Chile y el Servicio Agrícola Ganadero, la Intendenta Ximena Órdenes Neira destacó: “Con la construcción del Paso Fronterizo Huemules sin duda que va a ver una mejor integración de ambos países, pero sobretodo una mejor atención a nuestros usuarios que transitan desde Chile a Argentina y viceversa por esa vía; y particularmente, mejores condiciones para el trabajo que realizan distintos servicios en materia de migratoria y control aduanero, porque hoy día queremos ofrecer un mejor servicio. Este Paso Fronterizo responde a un Plan de modernización de Pasos Fronterizos que se inicia el año 2006 y producto de eso, se construyó el Paso Fronterizo Jeinimeni. Hoy día hemos firmado un convenio mandato que nos permite licitar el Paso Fronterizo Huemules y a futuro tenemos como umbral construir un nuevo Paso Fronterizo en Coyhaique Alto. Una superficie hoy día de 160 metros cuadrados se incrementa a 2.000 metros cuadrados con mejores condiciones de servicio”.
Al respecto, Cristián López Montecinos, Gobernador Provincial de Coyhaique señaló: “Este es un hito regional que no comienza el 11 de marzo, comienza mucho antes, estamos hablando de por lo menos 15 – 20 años atrás que empieza el sueño de tener un gran Complejo Fronterizo. Luego, en el gobierno anterior de la Presidenta Bachelet se formaliza el inicio de los estudios, culmina en el gobierno del Presidente Piñera y, hoy día, estamos iniciando el proceso de construcción. Estamos hablando que, a fines del año 2015 principios del 2016, vamos a tener nuestro complejo fronterizo de alto estándar a nivel internacional y nacional para poder cumplir las expectativas de todos los usuarios y dar una nueva cara a la región”.
El Seremi del MOP Cristián Manríquez aseguró que con la firma de este convenio inmediatamente la Dirección Regional de Arquitectura del MOP comenzará a preparar las bases de licitación y en las próximas semanas pasará a la fase de publicación de la propuesta de obra para el estudio de las empresas contratistas que postularan a construirla. En el mes de julio aproximadamente estaríamos abriendo las ofertas técnicas y económicas, y si las ofertas económicas vienen enmarcadas en el precio presupuestado nosotros tendríamos la posibilidad de enviar el proyecto a toma de razón de Contraloría para proceder a su adjudicación la segunda mitad del mes de septiembre y comenzar los trabajos a fin de este año. El paso Fronterizo Huemules es el segundo más activo de la región de Aysén por su flujo, siendo de gran preocupación para el Estado el efectuar un control adecuado en la procura del fortalecimiento de las economías locales y a mejorar el control fronterizo y migratorio que será operado por funcionarios tanto Argentinos como Chilenos y contará con todas las condiciones de habitabilidad para la permanencia de los funcionarios de los distintos servicios que se deben desempeñar en este lugar. La población beneficiada con este proyecto es de 65.000 personas aproximadamente.
El proyecto está compuesto por dos volúmenes intersectados en forma de cruz: Un cuerpo permeable que permite el paso de vehículos en donde se encuentran las zonas de detención, atención a público y servicios; y un segundo volumen más hermético, que alberga las oficinas, dormitorios y salas de uso comunitario. La planta se gira, haciendo del volumen de oficinas y dormitorios una barrera física que protege las zonas de detención vehicular de los fuertes y constantes vientos del poniente. Para situaciones climáticas extremas, el proyecto cuenta con un sistema de compuertas que permite cerrar los accesos y hacer del volumen principal un elemento hermético. Se propone un gran cuerpo horizontal que privilegia la concentración del programa por sobre su dispersión en el terreno. Esto hace del edificio una “frontera” o “umbral” muy claro, un símbolo en el paisaje, marcando un límite y da paso a ambas Naciones. La volumetría hace referencia a los Galpones y Casonas de colonos características de la zona, los que son elementos propios del imaginario colectivo que denotan el paso del tiempo y la adaptación a las duras condiciones climáticas de la Región, concluyó el Director Regional de Arquitectura del MOP, Rodrigo Planella Mujica.