En el marco de su visita a la zona, la Directora Nacional de Obras Portuarias del MOP, Antonia Bordas Coddou informó el estado de avance de las iniciativas desarrolladas en la región por el Servicio que encabeza, entre ellas el Plan de Conectividad Austral y los proyectos que son parte del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas.
Respecto del Plan de Conectividad Austral -anunciado el año 2007 durante el primer mandato de la Presidenta Michelle Bachelet- la autoridad del MOP informó que éste presenta un 89% de avance en las regiones donde se ejecuta (Los Ríos, Los Lagos, Aysén, Magallanes y Antártica Chilena), presentando a la fecha 25 proyectos terminados de los 28 comprometidos. En particular en la región de Aysén, se ha dado cumplimiento a la totalidad de los proyectos.
En ese sentido, y a modo de ejemplo, la autoridad del MOP destacó que gracias a la coordinación de la DOP, Seremi Cristián Manríquez Sandoval y Gobierno Regional “hemos logrado dar 100% de cumplimiento a los proyectos considerados en el Plan de Conectividad Austral en esta región, cuya inversión superior a los 27.900 millones de pesos nos permitió terminar obras portuarias de conectividad tan importantes como las ejecutadas en Puerto Yungay, Melinka, Puerto Cisnes y Puerto Aguirre, además de la construcción del transbordador La Tehuelche, que cubre el track del Lago General Carrera”, mejorando la conectividad de todos los habitantes de la región.
Es importante mencionar que el Plan de Conectividad Austral será terminado el año 2017 y tiene por objetivo integrar a las localidades más alejadas de la zona sur, a través de proyectos de infraestructura que permitan fortalecer también el desarrollo de las comunidades donde son ejecutados.
La Directora Nacional de Obras Portuarias del MOP visitó Puerto Ibáñez, donde inspeccionó los avances de uno de los mejoramientos de la infraestructura portuaria del Lago General Carrera ejecutados por la cartera de Obras Públicas en la región, siendo también una iniciativa PEDZE fundamental para el mejoramiento de la conectividad de los habitantes del sector, acompañada por el Seremi del MOP Cristián Manríquez Sandoval, el Alcalde (s) de Ibáñez Oscar Albornoz, los Concejales Hugo Morales y Julio Figueroa y el dirigente social Renán Catalán.
Según informó Antonia Bordas, tanto en Río Ibáñez como en Chile Chico se están ejecutando simultáneamente dos proyectos de infraestructura portuaria “que vendrán a mejorar sustancialmente las actuales condiciones de atraque y espera para los usuarios y usuarias, y vehículos de ambas localidades, gracias a una inversión de 4.400 millones de pesos”.
En esa línea, detalló que ambas obras superan el 50% de avance y serán entregadas para el uso de la comunidad durante el segundo semestre del año 2016, “donde por ejemplo, se considera la intervención de la explanada, la incorporación de estacionamientos en el sector de maniobras de vehículos y el mejoramiento de las rampas para el atraque de las embarcaciones”.
Al respecto, Renán Catalán dirigente social de la Agrupación Cultural de Jineteadas y Tradiciones de la Patagonia valoró estas iniciativas y señaló “lo evalúo con un siete, porque el gobierno de Bachelet ha sido muy exitoso en la región de Aysén porque hay muchas obras que ya han comenzado a verse como caminos, estas obras de muelles que son obras muy importantes para la región y para el interior y exterior del país, ya que por aquí pasa mucho turista. Estamos muy agradecidos de lo que está haciendo este gobierno a través de Obras Públicas y sus direcciones de Obras Portuarias, Vialidad y otras porque todo el mundo está trabajando, y yo creo que nosotros como dirigentes sociales debemos apoyar fuertemente todas estas gestiones que se han hecho porque son un bien para el país, un bien para la región y para el mismo pueblo donde vivimos, que es Puerto Ibáñez”.
Por su parte, el Seremi del MOP destacó “esta es una buena muestra de las obras ejecutadas en el marco de la materialización del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas y tiene un avance significativo. Con estas obras vamos a mejorar la calidad de vida de las personas y las condiciones en las que los usuarios realizan sus viajes, quienes contarán con una nueva infraestructura en donde podrán efectuar la espera en forma más confortable, con resguardo del viento, con calefacción, cafetería y un lugar apropiado para los niños. Además, tenemos una preocupación especial por los transportistas para que cuenten con un recinto para efectuar la venta de pasajes y con andenes que los protejan de la lluvia en el embarque y desembarque de la nave. Como gobierno estamos muy conformes por estos avances y queremos entregar una mejor calidad de vida a las personas e impulsar el desarrollo en esta zona, junto con generar las condiciones que fomenten nuevos emprendimientos”.