La primera de las cinco obras que se sumarán a la Red Nacional de Puntos de Posada de Helicópteros este año, es el Punto de Posada de Villa Ñirehuao, cuya Primera Piedra fue instalada hoy, en una ceremonia encabezada por autoridades regionales y la comunidad.
El Delegado Presidencial Regional, Jorge Díaz Guzmán, destacó que esta infraestructura responde a las necesidades de localidades apartadas:
“Lo que estamos haciendo aquí es entregar una infraestructura que permite conectividad aérea a través de helicópteros por lo tanto, es una infraestructura que aporta al desarrollo de este lugar. Lo hemos conversado con los vecinos y con las vecinas, así que nosotros como gobierno estamos muy contentos de materializar este proyecto. Además, creo que la comunidad también así lo expresó, al brindarles seguridad que, efectivamente, si tienen una emergencia va poder llegar un helicóptero sin problemas, posarse y hacer la evacuación pertinente, así que estamos muy contentos porque hemos respondido también a un requerimiento de la comunidad de Ñirehuao”.
En particular, los trabajos en Ñirehuao contemplan una inversión de $613 millones y estará ubicado junto al Retén de Carabineros de la localidad, 62 km al noreste de Coyhaique. Incluirá una plataforma de hormigón de 45 x 45 metros, sistema de iluminación, catavientos, drenaje de aguas lluvias y demarcaciones según normativa aeroportuaria, capaz de recibir aeronaves de gran tonelaje como los helicópteros Black Hawk de la Fuerza Aérea.
La Directora Regional de Aeropuertos del MOP, Anita Álvarez Lemus, precisó que además de Ñirehuao, ya se encuentran adjudicadas y este año se ejecutarán obras en los aeródromos de Tortel y La Junta, así como también en Coyhaique Alto y el Paso Fronterizo Triana.
Este Plan Nacional de Puntos de Posada de Helicópteros busca poder enfrentar un nuevo escenario cada vez más recurrente para atender múltiples emergencias o eventos catastróficos de distinta naturaleza a lo largo de todo el territorio nacional sean terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas, nevazones, lluvias intensas que generan desbordes, eventos de remoción de masa, combate de incendios forestales, como alternativa de conectividad ante la afectación de infraestructura crítica como caminos y puentes, entre otras estructuras. De esta forma, el Plan Nacional de Infraestructura de Soporte Aéreo para Emergencias (ISAE) se hace cargo del desafío planteado abordando todas estas materias y planteando como uno de sus ejes principales el complementar la Red Aeroportuaria Nacional con una Red de Puntos de Posada de Helicópteros.
En el marco de la reciente presentación de este Plan a nivel nacional la ministra de Obras Públicas, Jessica López destacó: “El rol de estos puntos es fundamental. Es la presencia y acción del Estado en el territorio, particularmente, en los lugares más aislados del país para dar una respuesta rápida y eficaz a la población frente a las emergencias”.
En tanto, en la Región de Aysén la comunidad de Ñirehuao valoró positivamente esta iniciativa. Los niños y niñas del establecimiento educacional realizaron dibujos alusivos a esta ocasión y fueron incluidos en una cápsula que se instaló junto a la Primera Piedra de la obra como testimonio de este importante hito. María Paz Ovando Hernández, encargada de la Escuela Rural Valle de la Luna, expresó: “Hoy día solamente tenemos conectividad terrestre y esto facilita el desplazamiento ya que aproximadamente en 15 minutos estaríamos en la ciudad de Coyhaique. Así que ante cualquier emergencia vital, es súper necesario tener este tipo de conectividad”
Carabineros de Chile facilitó el terreno donde se levanta la infraestructura. El Teniente Coronel Gerardo González, jefe de la Sección Aérea de Coyhaique, destacó que se trata de “una infraestructura que nos va a permitir -con los helicópteros que operan aquí en la región- poder establecer un puente aéreo con otras localidades, también unir a Ñirehuao con el centro urbano más cercano que es Coyhaique en 20 – 15 minutos, para el traslado médico y para toda tipo de operaciones que cumplen las aeronaves, los helicópteros que son tan versátiles”.
Estos nuevos puntos se sumarán a los ya habilitados en Puerto Chacabuco, Coyhaique, Cochrane y Chile Chico en el año 2024. A nivel nacional, el Plan contempla la construcción de al menos 100 posiciones de aterrizaje para marzo de 2026. Actualmente ya se contabilizan 80, con una inversión superior a $40 mil millones.
Directora de Aeropuertos MOP Región de Aysén, Anita Álvarez Lemus
