Un importante anunció realizó esta semana el Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, Cristián Manríquez Sandoval, luego de que la Dirección Regional de Vialidad del MOP expusiera ante el Consejo Regional de Aysén el Diseño y la ejecución de obras que mejorarán significativamente las condiciones de vida de las comunidades de Bahía Jara, de Puerto Ibáñez y Chile Chico, en la provincia General Carrera, abriendo nuevas oportunidades para su desarrollo.
En esta ocasión, el Seremi del MOP destacó que “el mejoramiento del camino Puerto Ibáñez- Paso Fronterizo Pallavicini es una iniciativa del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE), y que en términos turísticos posee un enorme potencial, por su ubicación estratégica, dado que es la puerta de entrada y salida hacia la Ruta 43, la que unida con el circuito de la ruta 40, también Argentina, permiten el ingreso hacia y desde Chile Chico por territorio Argentino, ejerciendo influencia en el tránsito de las rutas ubicadas en las provincia de Santa Cruz. Esta condición, desde el punto de vista del transporte permite un ahorro significativo en las distancias entre Puerto Ibáñez y Chile Chico, junto con facilitar el acceso y el desarrollo de las actividades productivas del sector como el transporte de bienes y servicios para el abastecimiento y comercialización de Chile Chico e Ibáñez y potenciar el desarrollo turístico”.
El Titular de Obras Públicas agregó que “estas obras tienen como fin facilitar el acceso y el desarrollo de las actividades productivas del sector; disminuye las pendientes y curvas proveyendo un camino más seguro en toda época del año incluso para el tránsito invernal, mejorando las condiciones de tránsito de vehículos livianos y permite consolidar una ruta que posibilita avanzar hacia la integración y cooperación entre ambos países. Adicionalmente, con estas obras se espera disminuir la polución producto de las partículas de polvo en suspensión que genera el tránsito continuo por un camino de ripio, para no afectar a la población y a los productos agrícolas-frutícolas que se desarrollan en las cercanías del pueblo”.
El proyecto considera intervenir con obras el camino desde Pto. Ingeniero Ibáñez hasta el Paso Fronterizo Pallavicini, cuya longitud es de 20 kilómetros, siendo parte principal de la iniciativa desde el kilómetro 10 al 20, donde se encuentra el 85% del proyecto, y se considera la instalación de adocretos en algunos sectores entre el tramo 0 al 10, empalmando así los existentes para dar soporte y facilidades a la tracción vehicular.
DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO DEL CAMINO BAHÍA JARA-CHILE CHICO
En tanto, con relación al Diseño para el mejoramiento del camino Bahía Jara-Chile Chico que también integra el PEDZE, Manríquez destacó que éste beneficia directamente el desarrollo de la comunidad del sector, debido a que es un área importante en la producción regional, por el microclima imperante en la zona, y porque en la actualidad la superficie establecida para plantaciones cereceras en distintos estados de desarrollo, supera las 200 hectáreas. Esta producción es sensible al estado del camino, por lo que es fundamental consolidar esta vía para evitar que se le reste valor comercial a la fruta en los mercados de destino. De esta forma, la materialización de este proyecto de Diseño se hace relevante desde el punto de vista productivo, como social, considerando que Chile Chico tiene como principales actividades la Agrícola, Ganadera y Frutícola.
Para consolidar este camino y facilitar el acceso a las actividades productivas junto con ahorrar los costos de viajes y de operación de los vehículos de los habitantes del sector, se invertirán recursos en proveer una vía más segura, que posea bermas, delineamiento y demarcaciones, que aumente su vida útil producto del saneamiento longitudinal que conlleva su pavimentación con adocretos y le proporcione al usuario un tránsito más agradable, que mejore su visibilidad a través de la rectificación geométrica o de la construcción de terraplenes para nivelar la rasante en los sectores más sinuosos y con pendientes verticales, concluyó Manríquez.