Una inversión de 86 mil 700 millones de pesos invirtió el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet Jeria a través del Ministerio de Obras Públicas en la región de Aysén este año 2015, destacó el Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas en la región de Aysén, Cristián Manríquez Sandoval, en el marco de término del año 2015.
El titular de Obras Públicas en la región de Aysén hizo hincapié en que “junto con invertir una importante cantidad de recursos este año, lo más relevante es el trabajo que ha realizado el Ministerio de Obras Públicas con la comunidad a través de distintas instancias como reuniones en terreno para escuchar sus necesidades, como participaciones ciudadanas en el marco de la ejecución de diversos proyectos, y acciones intersectoriales. Todo lo anterior, ha permitido desplazarse en el territorio enfocados en dar a conocer la inversión MOP, el Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE), los cambios en la metodología de evaluación de proyectos y en fortalecer la relación con la comunidad, junto con recoger sus opiniones e ir enriqueciendo nuestros proyectos, y visualizar la inversión respondiendo a estas necesidades de las comunidades y al mandato que la presidenta Bachelet nos ha encomendado como prioridad como es entregar mayor igualdad en el territorio y más oportunidades a los vecinos para que puedan generar nuevos emprendimientos que mejoren su calidad de vida”.
La inversión del MOP en obras que benefician a la comunidad regional ha sido histórica este año. Son 74 mil millones de pesos de inversión del MOP a los que se suman 12 mil 700 millones de pesos de inversión FNDR que ejecuta el MOP a través de nuestras diversas Direcciones Regionales y distintas obras, totalizando a la fecha 86 mil 700 millones de pesos de inversión del gobierno de la presidenta Michelle Bachelet Jeria a través del MOP. Esta inversión ha sido reforzada por la ejecución del PEDZE que posibilitó con recursos adicionales construir las obras que las propias comunidades han priorizado como relevantes en diversos diálogos realizados en el marco del desarrollo de este Plan. A esto se suma, que por primera vez el Estado de Chile a través de la presidenta de la República tomó la firme decisión de cambiar la metodología de evaluación de los proyectos, lo que permitió destrabar una serie de iniciativas que eran muy requeridas por las comunidades y que hoy hemos podido materializar.
Bajo estos lineamientos, destacó el SEREMI del MOP, “hemos podido avanzar en la ejecución de obras en la ruta 7 norte donde ya tenemos terminados 30 kilómetros de pavimento y estamos materializando del orden de otros 25 kilómetros de pavimento más a través de dos contratos: Desde la localidad de La Junta al norte y desde Puyuhuapi al sur; y estamos trabajando en las obras previas a la pavimentación en una zona de Parque como es el sector Queulat. Pero sin duda, el hito más relevante es que después de 15 años hemos podido partir con obras en la ruta 7 Sur con la realización de 12 kilómetros financiados por nosotros y con el apoyo de los Consejeros Regionales avanzar en dos contratos más que totalizan 30 kilómetros de obras previas a la pavimentación que se encuentran en ejecución. Paralelamente, hemos continuado más al sur y estamos generando los Estudios de Diseño de pavimento desde el acceso sur de Cochrane al sector confluencia lo que nos permitirá avanzar más rápido porque estos son Estudios directos de pavimento y también estamos iniciando el proceso de licitación del Estudio de Diseño de pavimento desde Murta al sector Capillas de Mármol al sur de Puerto Río Tranquilo. Todas estas obras significarán un cambio significativo en el mejoramiento de la conectividad y desplazamiento de las comunidades en el territorio a través del eje estructurante de la región como es la ruta 7”.
CONECTIVIDAD PORTUARIA, AÉREA, AGUAS Y OBRAS HIDRÁULICAS
En materia de conectividad portuaria, estamos mejorando la infraestructura portuaria en las localidades de Chile Chico y en Puerto Ibáñez con rampas y embarcaderos para naves menores, y refugios que posibilitarán que los pasajeros realicen la espera a resguardo en recintos adecuados para ello, la segunda etapa de obras en Melinka y obras portuarias en Puerto Aguirre y en Puerto Raúl Marín Balmaceda que se encuentran finalizadas, entre otras; en conectividad aérea iniciando los trabajos que permitirán contar con una segunda pista, ampliación del área de movimiento y el traslado de la torre de control a otro sector del Aeródromo; en materia de edificación pública se avanza en seguridad pública con la construcción de un edificio de la PDI en el sector alto de Coyhaique que le entregará mayor resguardo a los vecinos/as que viven en este sector, el Complejo Fronterizo Huemules que es el primero que será integrado porque en él trabajarán en forma simultánea funcionarios de Chile y de Argentina, y un ícono para la cultura y rescate de nuestro Patrimonio es la construcción del Museo Regional. Otro aspecto muy relevante para las comunidades son la construcción de Sistemas de Agua Potable Rural (APR) que al asumir este gobierno existían 33 sistemas y hoy podemos decir que tenemos 4 terminados, 2 sistemas más en proceso de termino y 3 más que construiremos el próximo año, con lo que completaremos 12 nuevos APR en la región, al finalizar la ejecución del PEDZE porque estos nuevos APR son prácticamente la mitad de los que históricamente se habían construido a comienzo de la década de los 80 en la región, por lo tanto el salto que estamos dando para entregar mejores condiciones de vida a los vecinos de nuestra región es significativo, y traerá más igualdad de oportunidades con relación a otras regiones del país, lo que sin duda es importante y refleja el sello del gobierno de la presidenta Bachelet en la región.
En el área urbana como ministerio estamos participando en la Comisión de Vivienda, Ciudad y Territorio que es una instancia intersectorial que tiene como objetivo levantar iniciativas que propendan a mejorar la calidad de vida de las personas que habitan estos sectores, y en ese marco es que estamos trabajando en obras de control aluvional y avanzamos en los Diseños de colectores de aguas lluvias de Puerto Aysén para disminuir los anegamientos de calles, entre otros, todo de la mano de procesos de participación ciudadana y con la suma de más servicios públicos para entregar soluciones integrales; en el área de Aguas el aporte de la red de monitoreo es un apoyo técnico ante emergencias como lluvias extremas, cambios climáticos que generan crecidas de ríos, anticipar escenarios y en caso de vaciamientos del Lago Cachet 2 para entregar información ante emergencias a las autoridades para la toma de decisiones; otra área es poner en valor el territorio y las investigaciones que estamos desarrollando en Campo de Hielo norte y sur, y la caracterización de la Cuenca de Cisnes y Palena para poder asegurar el agua para el uso humano en el marco de las modificaciones que tendremos al Código de Aguas.
“En todos los aspectos, el año 2015 ha tenido una gestión positiva y hemos cumplido los compromisos establecidos como gobierno y como ministerio con la comunidad y eso nos tiene conformes, pero también estamos ciertos que tenemos desafíos para el año 2016, donde sin duda la conectividad, el mejoramiento de la calidad de vida, la integración territorial y administración del recurso hídrico, entre otros serán prioridades”, concluyó Cristián Manríquez.