20% de Avance Presenta Diagnóstico del Paisaje Cultural de la Cuenca del Río Ibáñez

El diagnóstico busca aportar a la generación de una visión organizada destinada a proteger el Patrimonio del territorio

20% de Avance Presenta Diagnóstico del Paisaje Cultural de la Cuenca del Río Ibáñez

12 de diciembre de 2012

El Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, Quemel Sade Barría, destacó esta semana que el Diagnóstico del Paisaje Cultural de la Cuenca del Río Ibáñez se encuentra con un 20% de avance. Así se pudo constatar, en reciente proceso de participación ciudadana que se llevó a cabo en dependencias del Ministerio de Obras Públicas donde se presentaron estos avances a Instituciones Públicas y organismos vinculados a esta temática.

En esta oportunidad, estuvo presente la Consultora Corporación Poloc encabezada por el arquitecto Pablo Briseño y su equipo interdisciplinario, la Dirección Regional de Arquitectura, la Unidad de Geoinformación del Patrimonio del Centro Nacional de Conservación y Restauración de la DIBAM, liderado por la restauradora Bernardita Ladrón de Guevara, el SAG, CONAF, INE, el Ministerio del Medio Ambiente, la Municipalidad de Coyhaique, las Direcciones Regionales de Obras Hidráulicas, de Aguas y Vialidad del MOP, el CIEP, la Dirección Regional de Museos de la DIBAM, la Coordinación Regional de Bibliotecas de la DIBAM, Bienes Nacionales y el Consejo Nacional de la Cultura y Las Artes, entre otros.

“La iniciativa tuvo como fin dar a conocer la propuesta metodológica que se va a implementar a partir de este momento y por los próximos doce meses en que se desarrolle este Diagnóstico, junto con recibir los aportes y sugerencias de la comunidad para completar la primera fase de levantamiento de información. Esta actividad que fue replicada a nivel local en Puerto Ingeniero Ibáñez donde participó el equipo municipal y habitantes de la localidad, entrará en su fase de terreno, donde se considera efectuar el levantamiento de información sobre las variables físicas, ambientales, económicas y culturales poniendo énfasis en el registro y caracterización desde la percepción de los propios habitantes del territorio las características y cualidades propias del Paisaje y Patrimonio de la Cuenca del Río Ibáñez para la posterior definición de directrices que orienten su futuro desarrollo”, indicó el Seremi del MOP.

El Director Regional de Arquitectura del MOP, Roberto Doering Ríos, señaló que la Dirección Regional de Arquitectura del MOP es la Unidad Técnica de este Diagnostico y cuenta con la colaboración del Centro Nacional de Conservación y Restauración de la DIBAM y un financiamiento que supera los cien millones de pesos provenientes conjuntamente del Gobierno Regional a través del FNDR, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de la Subdere en el marco de la ejecución del Programa Puesta en Valor del Patrimonio.

La autoridad de Arquitectura agregó que “este Diagnóstico busca aportar a la generación de una visión organizada destinada a proteger el Patrimonio del territorio de la Cuenca del Río Ibáñez, -que abarca una superficie de 2390 km2 y considera las localidades de Puerto Ingeniero Ibáñez, Villa Cerro Castillo y los sectores rurales de Puerto Levicán, El Claro, Lapparent, Palavicini, la Bajada de Ibáñez, Lago Las Ardillas, Lago Central y Lago Alto, Alto Río Ibáñez y El Manso-, desde la experiencia cotidiana de sus propios habitantes y en concordancia con su patrimonio, paisaje y potencialidades de desarrollo. El proyecto considera además, evaluar el paisaje y el Patrimonio Cultural de la Cuenca del Río Ibáñez integrando el conocimiento científico con las percepciones y valoraciones de la comunidad vinculada a este patrimonio que se quiere proteger, mediante la propuesta de criterios, pautas y acciones a la planificación local y regional, para lograr una mejor calidad paisajística de esta Cuenca.

De esta forma, se identificarán las particularidades que hacen que los paisajes de la cuenca posean un carácter singular, incluyendo el conocimiento de elementos naturales y especialmente relevantes desde el punto de vista de su valor patrimonial, lo que dirá relación con su significancia estética, histórica, cultural, eco sistémica, potencialidad económica y su aporte a la educación. A partir de las valoraciones y aspiraciones que la población tiene respecto al paisaje, se podrán identificar y definir las características que se desean reconocer como las formas de llevarlo a cabo. Así, se pretende que el Diagnóstico identifique y proponga iniciativas de inversión destinadas a la puesta en valor del paisaje y su patrimonio natural y cultural, que sean asumidas por actores públicos, privados y por la comunidad local.